Historia

El Programa de Posgrado en Metrología (PósMQI) de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio) nació a mediados de la década de 1990 como respuesta de la Universidad a una necesidad explícita del Gobierno Federal, que promovía —en el marco de la política industrial vigente en ese momento— la capacitación de recursos humanos especializados en áreas consideradas críticas para aumentar la competitividad industrial.

Así, en articulación con el Ministerio de Educación (a través de CAPES), el entonces Ministerio de Industria y Comercio (por medio del INMETRO) y el Ministerio de Ciencia y Tecnología (por medio del CNPq), se destinaron recursos del PADCT (Convocatoria TIB/PADCT 03/94, Llamado 1) para crear, en 1994, el Programa Nacional de Formación de Recursos Humanos en Metrología (Programa RH-Metrología).

En el marco de un proceso licitatorio competitivo, en el que participaron nueve consorcios universitarios, fueron seleccionadas las propuestas de la PUC-Rio y de la Universidad Federal de Santa Catarina. Así nació el Programa de Posgrado en Metrología de la PUC-Rio.

La iniciativa de la PUC-Rio fue fruto de una acción interdepartamental (horizontal) entre departamentos y laboratorios de investigación del Centro Técnico Científico (CTC) de la Universidad. Surgió, por tanto, de la unión de esfuerzos, competencias e infraestructuras de laboratorio de las unidades del CTC (Ingenierías, Física y Química), consolidándose rápidamente como un programa interdepartamental del Centro.

Al cierre de 2024, con un total de 308 maestros formados desde su creación, el programa se ha desarrollado y consolidado, obteniendo la calificación máxima 5 en la evaluación CAPES del sistema de posgrado brasileño correspondiente al cuatrienio 2013–2016.

Desde una visión amplia de la ciencia, la tecnología (y el arte) de las mediciones, el programa ha promovido la educación y la investigación en metrología bajo un modelo sistémico de sostenibilidad que integra tres dimensiones del desarrollo sostenible en las organizaciones: económica, social y ambiental.

Esta visión trasciende el uso de la metrología como mero instrumento de competitividad industrial y mejora de productos y procesos en mercados competitivos. Se trata de una perspectiva más amplia, que considera las mediciones como herramientas para la preservación del medio ambiente, la evaluación de la calidad del aire, del agua y de las condiciones de vida en general.

En el marco de esta nueva lógica de innovación y sostenibilidad, en 2003 el programa formalizó ante CAPES el cambio de su área de concentración, que pasó de “Metrología para la Calidad Industrial” a “Metrología para la Calidad e Innovación”, incorporando la sostenibilidad como una de sus líneas de investigación (también reflejada en el nuevo logotipo del programa).