Líneas de Investigación

En el marco del planeamiento estratégico del Programa, sus líneas de investigación son revisadas periódicamente con rigor, con el objetivo de reflejar las nuevas demandas en el campo de la Metrología y sus funciones relacionadas dentro de la Tecnología Industrial Básica. Alineadas con el perfil profesional que se busca formar —en la perspectiva de la innovación, la calidad y la sostenibilidad—, a partir de 2012 se implementaron las siguientes tres líneas de investigación:

1 – Instrumentación y Medición

Esta línea estudia todos los aspectos relacionados con el diseño, desarrollo, evaluación y aplicación de instrumentos y sistemas de medición en las más diversas áreas del conocimiento y magnitudes, incluyendo aquellas cuyas unidades están definidas por el Sistema Internacional de Unidades (SI), así como otras vinculadas a las ciencias humanas, sociales y biomédicas.

Está estructurada en una serie de laboratorios de investigación y desarrollo, tanto dentro del propio PósMQI como en colaboración con otros departamentos de la PUC-Rio, y formalizada a través de asignaturas optativas que abordan los conceptos más relevantes a considerar en cualquier instrumento o sistema de medición.

Busca un alineamiento constante con las necesidades actuales de la sociedad, especialmente en lo que respecta a la garantía de la confiabilidad metrológica, incluyendo aspectos normativos y regulatorios. También brinda apoyo a empresas y centros de I+D de diversos sectores industriales que frecuentemente necesitan desarrollar o perfeccionar técnicas y sistemas de medición.

2 – Gestión Estratégica de la Innovación y la Sostenibilidad

Esta línea se dedica a investigar temas como la elaboración de métricas e indicadores de ecoeficiencia y sostenibilidad; estrategias corporativas de carbono; estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático; modelos de gestión en innovación y sostenibilidad; emprendimiento verde; aprendizaje organizacional y cultura metrológica; normalización y regulación; evaluación y gestión de riesgos.

Las asignaturas optativas ofrecidas en esta línea abordan temáticas multidisciplinarias e interdisciplinarias relacionadas con la metrología, la innovación y la sostenibilidad.

Ofrece un enfoque diferencial respecto a los cursos y modelos clásicos de gestión de la innovación y la sostenibilidad, al destacar la importancia de la ciencia de las mediciones y sus incertidumbres, la normalización y regulación, la propiedad intelectual y la evaluación de la conformidad dentro del ciclo de innovación y de soluciones sostenibles en las empresas.

 

3 – Redes Inteligentes (Smart Grid)

Las llamadas Redes Inteligentes desempeñan un papel fundamental en la modernización del sector eléctrico, impactando todo su ciclo de vida: desde la generación, transporte y comercialización, hasta el consumo final de electricidad.

Representan un concepto amplio y estratégico capaz de impulsar una transformación profunda en el sector eléctrico, facilitando que tanto las concesionarias como los consumidores adopten técnicas innovadoras y modifiquen sus hábitos de suministro y consumo de energía.

El sistema Smart Grid —una integración innovadora entre la tecnología de la información y el sistema eléctrico de potencia— incluye sistemas de comunicación e infraestructura de red, con la instalación de sensores en la red eléctrica y el uso de tecnologías de información.

Establece una comunicación bidireccional confiable con amplia cobertura entre los distintos dispositivos que lo componen, permitiendo la automatización de activos.

Entre sus beneficios se destacan:

– Eficiencia: menor consumo de energía por parte de la concesionaria para ofrecer un servicio de mejor calidad a los clientes, empoderando al consumidor en el uso de la energía.

– Confiabilidad: la red inteligente detecta con precisión irregularidades en el desempeño de los activos de la red, permitiendo a la concesionaria repararlos o sustituirlos rápidamente antes de que se produzca una interrupción.

La red inteligente también permite aislar completamente el impacto de una falla en el sistema, afectando a un menor número de usuarios, y reducir las pérdidas energéticas, tanto técnicas como comerciales.

Además, posibilita la generación distribuida por parte del consumidor, la integración de sistemas de almacenamiento local al sistema eléctrico y la incorporación de vehículos eléctricos.

Por todas estas características y ventajas, las Redes Inteligentes responden a fuertes demandas sociales y ambientales, permitiendo la entrega de una energía más segura, confiable y con menor impacto ambiental.